La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), ha desarrollado el informe de avance en el cierre de brechas correspondiente al año 2022, con la consigna de que se constituya en una evidencia de los esfuerzos que realizan las diversas entidades del Estado, en los tres niveles de gobierno en materia de avance del cierre de brechas.
Asimismo, la información presentada y analizada permitirá a los tomadores de decisiones en materia de inversión pública, identificar hacia dónde dirigir, reforzar o reorientar sus intervenciones, en aras de lograr mayores avances en el cierre de las brechas que decanten en una mejor provisión de los servicios a la población del país.
A la fecha se cuentan con 204 indicadores de brechas, conceptualizados y aprobados por los Sectores. Destacando por su manifiesta importancia en la generación de bienestar social, los Sectores de: Educación con 32 indicadores (15,7% del total); Transportes y Comunicaciones con 23 indicadores (11,3%); Mujer y Poblaciones Vulnerables con 18 indicadores (8,8%); Energía y Minas con 14 indicadores (6,9%); Interior con 14 indicadores (6,0%); Vivienda, Construcción y Saneamiento con 13 indicadores (6,4%); Agricultura y Riego con 8 indicadores (3,9%); y Salud con 12 indicadores (5,9%).
Indicadores de Brechas aprobados por Sector
Sector | Total |
---|---|
Educación | 32 |
Transportes y comunicaciones | 23 |
Mujer y poblaciones vulnerables | 18 |
Energía y minas | 14 |
Interior | 14 |
Vivienda, construcción y saneamiento | 13 |
Salud | 12 |
Cultura | 11 |
Presidencia del consejo de ministros | 11 |
Producción | 9 |
Ambiente | 7 |
Agricultura y riego | 8 |
Justicia | 6 |
Defensa | 5 |
Desarrollo e inclusión social | 4 |
Trabajo y promoción del empleo | 4 |
Relaciones exteriores | 4 |
Comercio exterior y turismo | 2 |
Ministerio público | 2 |
Economía y finanzas | 1 |
Fuero militar policial | 1 |
Jurado nacional de elecciones(JNE) | 1 |
Oficina nacional de procesos electorales(ONPE) | 1 |
Poder judicial | 1 |
Otros | 0 |
Total | 204 |
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
Luego de la validación Metodológica de los indicadores de brecha, se realiza la actualización de sus valores numéricos mediante registro en el MPMI. Todo ello de acuerdo con los plazos establecidos en el Anexo 06 de la Directiva General.
Al respecto, es importante señalar que los 204 indicadores de brechas aprobados, el 9,3% (19) no cuentan con registro alguno, los cuales pertenecen a los sectores Educación, Defensa, Presidencia del consejo de ministros, Agricultura y Mujer y Poblaciones Vulnerables. Asimismo, los indicadores que tienen registros representan 90,7% (185), siendo el 16,7% (34) con registro, pero no en el nivel óptimo y el 74% (151) los que tienen registros en el nivel óptimo.
Registro de valores numéricos
Sector responsable | No registro | No | Sí incompleto | Sí completo | Total |
---|---|---|---|---|---|
Agricultura y riego | 1 | 6 | 1 | 0 | 8 |
Ambiental | 0 | 0 | 1 | 6 | 7 |
Comercio exterior y turismo | 0 | 0 | 2 | 0 | 2 |
Cultura | 0 | 0 | 3 | 8 | 11 |
Defensa | 3 | 0 | 0 | 2 | 5 |
Desarrollo e inclusión social | 0 | 0 | 4 | 0 | 4 |
Economía y finanzas | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Educación | 12 | 4 | 6 | 10 | 32 |
Energía y minas | 0 | 3 | 4 | 7 | 14 |
Fuero militar policial | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Interior | 0 | 0 | 2 | 12 | 14 |
Jurado nacional de elecciones-JNE | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Justicia | 0 | 0 | 0 | 6 | 6 |
Ministerio publico | 0 | 0 | 2 | 0 | 2 |
Mujer y poblaciones vulnerables | 1 | 0 | 3 | 14 | 18 |
Oficina nacional de procesos electorales-ONPE | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Poder judicial | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Presidencia del consejo de ministros | 2 | 5 | 1 | 3 | 11 |
Producción | 0 | 0 | 2 | 7 | 9 |
Relaciones exteriores | 0 | 0 | 0 | 4 | 4 |
Salud | 0 | 2 | 3 | 7 | 12 |
Trabajo y promoción del empleo | 0 | 0 | 0 | 4 | 4 |
Transportes y comunicaciones | 0 | 1 | 6 | 16 | 23 |
Vivienda, construcción y saneamiento | 0 | 12 | 1 | 0 | 13 |
Total | 19 | 34 | 41 | 110 | 204 |
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
La cartera de inversiones del PMI contiene la selección de las inversiones programadas para alcanzar las metas respecto al cierre de brechas prioritarias en cada territorio durante el periodo 2024-2026, tanto en infraestructura como en acceso a los servicios públicos. Este proceso está alineado a los objetivos nacionales, regionales y locales establecidos en el planeamiento estratégico y la asignación multianual de fondos públicos del proceso presupuestario. Así, la cartera de inversiones del PMI concreta de manera tangible la estrategia de cierre de brechas a través de la inversión pública de cada entidad, y, por ende, del país.
De acuerdo con la información de la cartera de inversiones al cierre del 2023, se tomará los indicadores de brechas con mayor monto devengado en el año 2023 y su respectivo número de inversiones.
En el siguiente gráfico presentamos las brechas que cuentan con mayor devengado:
Devengado 2023 asociados a los indicadores de brechas (Monto en millones de soles)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
La brecha que tiene mayor monto ejecutado corresponde al Sector Vivienda (S/ 3,036 millones en el porcentaje de la población urbana sin acceso a los servicios de movilidad urbana a través de vías urbanas), le sigue en importancia la brecha de Porcentaje de la red vial vecinal en condiciones inadecuadas, con S/ 1,967 millones programados, luego tenemos la brecha de unidades productoras con los servicios de educación secundaria con capacidad instalada inadecuada (S/ 1,791 millones programados).
El siguiente grafico presenta el número de inversiones:
Numero de Inversiones asociados a los indicadores de brechas
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
En línea a los montos ejecutados, el mayor numero de inversiones corresponde al Sector Vivienda (3,563 inversiones en el indicador “porcentaje de la población urbana sin acceso a los servicios de movilidad urbana a través de vías urbanas”), seguido del indicador de “Porcentaje de la red vial vecinal en condiciones inadecuadas”, con 2,604 inversiones. Por otro lado, a diferencia del grafico anterior el indicador “Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas”, es el tercer indicador con mayor número de inversiones (2,267).
Al respecto, al inicio del año del 2023 se programó cerrar 3,395 inversiones, mucho mayor a las 2,076 inversiones que cerraron al final del 2023, siendo solo el 61% de la cantidad de inversiones que se programó a cerrar. Asimismo, si observamos el sector responsable de los servicios que se atienden con las inversiones, vemos un comportamiento similar entre la cantidad de inversiones programadas a cerrar de las que se cerraron efectivamente.
En el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene el mayor número de inversiones cerradas (558 inversiones), seguido del Sector Educación con 484 inversiones, luego tenemos al sector Transportes y Comunicaciones con 298 inversiones. Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor porcentaje de no cumplimiento se encuentran asociadas al sector Agricultura y riego que representan al 64% del total de inversiones programadas a cerrar.
Inversiones programadas a cerrar vs inversiones cerradas
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
Para determinar la magnitud de la problemática o del tamaño del reto que se debe intervenir mediante inversiones públicas. Es necesario conocer el valor numérico de los indicadores de brechas. Así, a continuación, se presentarán los principales cuarenta y ocho (47) indicadores de brechas asociados a los siete (08) Sectores prioritarios: Transportes y Comunicaciones, Educación, Salud, Vivienda Construcción y Saneamiento, Agricultura y Riego, Energía y Minas, Producción e Interior, donde analizaremos su brecha porcentual actual y su cumplimiento programado a cerrar al inicio de año.
En el sector Transportes y Comunicaciones, los indicadores relacionados al acceso a internet fijo y a sistemas integrados de transporte por implementar son los que presentan una mayor brecha, con 85,9% y 75,4%, respectivamente. Sin embargo, se puede notar que los indicadores que presentan menor brecha son los de cobertura de la red vial nacional y departamental, así como de aeródromos, con 6,4%, 14,3% y 8,1% respectivamente. Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor no cumplimiento del cierre de brecha se dio en el indicador “Porcentaje de la red de caminos de herradura no intervenidos”, con un -66,1% de brecha no cerrada.
Brechas prioritarias y su cumplimiento al 2023
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
En el sector Educación, los indicadores relacionados con los servicios de educación secundaria y primaria, con capacidad instalada inadecuada, son los que tienen una mayor brecha que llega al 98,1% y 97,9%, respectivamente. Mientras que el indicador de cobertura de educación primaria, representa la menor brecha (3,4%). Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor no cumplimiento del cierre de brecha se dio en el indicador “Porcentaje de unidades productoras con el servicio de educación secundaria con capacidad instalada inadecuada”, con un -10,1% de brecha no cerrada.
Brechas prioritarias y su cumplimiento al 2023
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
En el sector Salud, los indicadores relacionados con los institutos de salud especializados con capacidad instalada inadecuada, y los centros de promoción y vigilancia comunal por implementar son los que presentan mayor brecha con 100% y 98,8%, respectivamente. Por otro lado, el indicador de cobertura de establecimientos de salud del primer nivel de atención, es el que tiene menor brecha (16,6%). Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor no cumplimiento del cierre de brecha se dio en el indicador “Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada”, con un -98,1% de brecha no cerrada.
Brechas prioritarias y su cumplimiento al 2023
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
En el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, los indicadores de cobertura relacionados al acceso al servicio de alcantarillado y espacios públicos verdes en zonas urbanas son los que tienen mayor brecha, con 66,8% y 39,0%, respectivamente. Es importante destacar que los indicadores de cobertura de acceso urbano al servicio de agua potable y alcantarillado presentan la menor brecha 7,5% y 13,3% respectivamente. Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor no cumplimiento del cierre de brecha se dio en el indicador “Porcentaje de la población urbana sin acceso a los servicios de movilidad urbana a través de vías urbanas”, con un -24,5% de brecha no cerrada.
Brechas prioritarias y su cumplimiento al 2023
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
En el sector Agricultura y Riego, los indicadores relacionados con la superficie agrícola sin riego tecnificado y la superficie agrícola sin riego son los que presentan mayor brecha, con 87,4% y 78,6%, respectivamente. Mientras que en el caso del indicador de calidad de sistemas de riego que operan en condiciones inadecuadas se tiene 56,6%. Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor no cumplimiento del cierre de brecha se dio en el indicador “Porcentaje de sistemas de riego que operan en condiciones inadecuadas”, con un -22,7% de brecha no cerrada.
Brechas prioritarias y su cumplimiento al 2023
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
En el sector Energía y Minas, los indicadores relacionados con el servicio de distribución eléctrica con deficiencias y viviendas en el ámbito rural que no cuentan con servicio eléctrico son los que tienen mayor brecha con 75,7% y 15,2%, respectivamente. Por su parte, el indicador de viviendas en el ámbito urbano sin acceso al servicio de energía eléctrica, es el que presenta menor brecha (10,9%). Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor no cumplimiento del cierre de brecha se dio en el indicador “Porcentaje de viviendas en el ámbito rural que no cuentan con servicio eléctrico”, con un -1,5% de brecha no cerrada.
Brechas prioritarias y su cumplimiento al 2023
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
En el sector Producción, los indicadores de cobertura y calidad de mercados de abastos, así como el indicador de calidad de los desembarcaderos pesqueros artesanales, son los que tienen mayor brecha con 98,8%, 95,2% y 93,8%, respectivamente. Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor no cumplimiento del cierre de brecha se dio en el indicador “Porcentaje de mercados de abastos que operan en condiciones inadecuadas”, con un -98,8% de brecha no cerrada.
Brechas prioritarias y su cumplimiento al 2023
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.
En el sector Interior, el indicador de calidad de comisarias básicas que operan en condiciones inadecuadas tiene la mayor brecha con 32,5%, mientras el indicador referido a la cobertura de dichas comisarías tiene una brecha reducida del 9,0%. Asimismo, con respecto al cumplimiento de lo programado a cerrar, tenemos que el mayor no cumplimiento del cierre de brecha se dio en el indicador “Porcentaje de comisarías básicas que operan en condiciones inadecuadas”, con un -6,7% de brecha no cerrada.
Brechas prioritarias y su cumplimiento al 2023
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - DGPMI.